«En los años setenta el capitalismo buscaba tierras vírgenes para poderse expandir y fue cuando caló la idea de que los hombres y las mujeres sin tarjeta de crédito no tenían ninguna utilidad, porque no daban beneficios a los bancos. Las personas se transformaron en alguien que pedía dinero y eran fuente de beneficios constante para los bancos. Para resumir, la crisis del crédito no fue resultado del fracaso de los bancos. Al contrario, fue un resultado por completo esperable, si bien inesperado, el fruto de su notable éxito: éxito en lo relativo a transformar a la enorme mayoría de los hombres y mujeres, viejos y jóvenes, en un ejército de deudores. Obtuvieron lo que querían conseguir: un ejército de deudores eternos, la autoperpetuación de la situación de «endeudamiento», mientras que se buscan más deudas como la única instancia realista de ahorro a partir de las deudas en que ya se incurrió.
Este es el extracto con motivo de la presentación de su último libro, que realizo en Barcelona el pasado mes de marzo de 2013, del segundo filósofo de mi búsqueda particular que ilustra muy bien la concepción que tiene sobre la situación de crisis que actualmente vivimos. Porque a pesar de la imagen que nos podamos hacer de los filósofos de personas mayores, que en la mayoría de los casos se cumple y en este en particular con creces ya que actualmente tiene 88 años, su privilegiada mente los hace más moderno que los que se autocalifican como tal y son más jóvenes.
Zygmunt Bauman. Nació en 1925 en Poznan (Polonia), es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
Es conocido por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida». Los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Conceptos que están hoy vivos y muertos al mismo tiempo.
Podéis buscar sus declaraciones, por la red de redes, sobre «el mundo que nos espera», en numerosas intervenciones públicas que ha hecho y en escenarios variopintos, como el que hizo en Benicàssim (Castellón) con motivo de un festival de reggae Rototom, el pasado 19 de agosto de 2012.
Obras publicadas del autor:
- Sobre la educación en un mundo líquido 2013.
- Esto no es un diario 2012.
- La cultura como praxis 2012.
- 44 cartas desde el mundo líquido 2011.
- Mundo consumo 2010.
- El arte de la vida 2009.
- Libertad 2008.
- Arte ¿líquido? 2007.
- Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores 2007.
- Vida de consumo 2007.
- Confianza y temor en la ciudad: vivir con extranjeros 2006.
- Europa, una aventura inacabada 2006.
- Tiempos líquidos 2006(2007).
- Vida líquida 2006.
- Ética posmoderna 2006.
- Amor líquido 2005.
- Identidad 2005.
- Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias 2005.
- Modernidad líquida 2004.
- En busca de la política 2002.
- La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones 2002.
- La sociedad sitiada 2002.
- La postmodernidad y sus descontentos 2001.
- La sociedad individualizada 2001.
- Daños colaterales 2000.
- Trabajo, consumismo y nuevos pobres 2000.
- La globalización. Consecuencias humanas 1999.
- Modernidad y Holocausto 1998.