Filósofos de Hoy (3)

Finalizaré esta primera ronda, amenazo con traer más, con una filósofa, porque también existen en este campo, como en cualquier otro, mujeres, lo que sucede es que la sociedad está legislada en su mayoría por hombres y a ellas se le relevan en un injusto segundo plano.

Victoria Camps

Victoria Camps Cervera (Barcelona, 1941) es  filósofa y catedrática emérita de Filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Barcelona. Se doctoró en 1975 con la tesis de La dimensión pragmática del lenguaje.

Ha sido senadora independiente por el partido socialista, consejera Audiovisual de Catalunya y ha presidido el Comité de Bioética de España. Actualmente es presidenta de la Fundación Víctor Grifols i Lucas. Ha defendido infatigablemente el papel de la mujer en la vida política, denunciando su exclusión de la misma. Defensora de la democracia participativa y de una ética que contribuya a la formación de la ciudadanía.

En su libro: El gobierno de las emociones (2011), analiza cuál es el lugar de las emociones en la ética, defendiendo que la ética no puede prescindir de la parte afectiva o emotiva del ser humano porque una de sus tareas es, justamente, poner orden, organizar y dotar de sentido a los afectos o las emociones, con el objetivo de aprender a vivir y a convivir mejor.

Para ella, explica en su libro, la ética es una inteligencia emocional. Llevar una vida correcta, conducirse bien en la vida, saber discernir, significan no solo tener un intelecto bien amueblado, sino sentir las emociones adecuadas en cada caso. Las emociones son los móviles de la acción, pero también pueden paralizarla. Hay emociones que nos incitan a actuar, otras nos llevan a escondernos o a huir de la realidad. Todas las emociones pueden ser útiles y contribuir al bienestar de la persona que las experimenta, para lo cual hay que conocerlas y aprender a gobernarlas.

De esta manera, se concluye que los sentimientos son educables, pero es obligatorio hallar el clima propicio para ello y esto forma parte de la tarea de la ética.

Obras publicadas de la autora:

  • El siglo de las mujeres  2013                                       El gobierno de las emociones
  • Breve historia de la ética  2013
  • El gobierno de las emociones  2011
  • El declive de la ciudadanía  2010
  • Democracia sin ciudadanos  2010
  • Que hay que enseñar a los niños  2009
  • Creer en la educación  2008
  • Historia de la ética Vol. I-II-III  2008
  • Hablemos de Dios  2007
  • Paradojas del individualismo  2000

Filósofos de Hoy (2)

  

Zygmunt Bauman (b. 1925), Polish philosopher
Zygmunt Bauman (b. 1925), Polish philosopher (Photo credit: Wikipedia)

«En los años setenta el capitalismo buscaba tierras vírgenes para poderse expandir y fue cuando caló la idea de que los hombres y  las mujeres sin tarjeta de crédito no tenían ninguna utilidad, porque no daban beneficios a los bancos. Las personas se transformaron en alguien que pedía dinero y eran fuente de beneficios constante para los bancos. Para resumir, la crisis del crédito no fue resultado del fracaso de los bancos. Al contrario, fue un resultado por completo esperable, si bien inesperado, el fruto de su notable éxito: éxito en lo relativo a transformar a la enorme mayoría de los hombres y mujeres, viejos y jóvenes, en un ejército de deudores. Obtuvieron lo que querían conseguir: un ejército de deudores eternos, la autoperpetuación de la situación de «endeudamiento», mientras que se buscan más deudas como la única instancia realista de ahorro a partir de las deudas en que ya se incurrió.

Este es el extracto con motivo de la presentación de su último libro, que realizo en Barcelona el pasado mes de marzo de 2013, del segundo filósofo de mi búsqueda particular que ilustra muy bien la concepción que tiene sobre la situación de crisis que actualmente vivimos. Porque a pesar de la imagen que nos podamos hacer de los filósofos de personas mayores, que en la mayoría de los casos se cumple y en este en particular con creces ya que actualmente tiene 88 años, su privilegiada mente los hace más moderno que los que se autocalifican como tal y son más jóvenes.

Zygmunt Bauman. Nació en 1925 en Poznan (Polonia), es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco.  Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

Es conocido por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida». Los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Conceptos que están hoy vivos y muertos al mismo tiempo.

_var_www_web.imosver.com_public_html_imagenes_big_9788449_978844932811

Podéis buscar sus declaraciones, por la red de redes, sobre «el mundo que nos espera», en numerosas intervenciones públicas que ha hecho y en escenarios variopintos, como el que hizo en  Benicàssim (Castellón) con motivo de un festival de reggae Rototom, el pasado 19 de agosto de 2012.

 

Obras publicadas del autor:

  • Sobre la educación en un mundo líquido 2013.
  • Esto no es un diario  2012.
  • La cultura como praxis  2012.
  • 44 cartas desde el mundo líquido  2011.
  • Mundo consumo  2010.
  • El arte de la vida  2009.
  • Libertad  2008.
  • Arte ¿líquido?  2007.
  • Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores  2007.
  • Vida de consumo  2007.
  • Confianza y temor en la ciudad: vivir con extranjeros  2006.
  • Europa, una aventura inacabada  2006.
  • Tiempos líquidos  2006(2007).
  • Vida líquida  2006.
  • Ética posmoderna  2006.
  • Amor líquido  2005.
  • Identidad  2005.
  • Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias  2005.
  • Modernidad líquida  2004.
  • En busca de la política  2002.
  • La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones  2002.
  • La sociedad sitiada  2002.
  • La postmodernidad y sus descontentos  2001.
  • La sociedad individualizada  2001.
  • Daños colaterales  2000.
  • Trabajo, consumismo y nuevos pobres  2000.
  • La globalización. Consecuencias humanas  1999.
  • Modernidad y Holocausto  1998.

 

Filósofos de Hoy (1)

 

La filosofía, que es el estudio de una diversidad de problemas esenciales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, está presente en nuestras vidas cotidianas más de lo que pensamos. De una forma natural, sin apenas darnos cuenta. Cada vez que uno individualmente se realiza preguntas profundas por todo aquello que nos envuelve, estamos dando los primeros atisbos de filosofía. En nuestro deseo por conocer lo que nos rodea, los motivos de seguir con nuestra rutina diaria, o lo que nos motiva a seguir adelante, estamos creando filosofía.

Entiendo que en los tiempos que corren hablar de filosofía parece un poco presuntuoso, pero si leéis aunque solo sea el análisis principal de algunos pensadores recientes, estoy seguro que algo cambiaria en vuestro interior, ya que os daríais cuenta de que muchos de los actos que realizamos creyendo que son libres no lo son, están inducidos por el sistema que nos envuelve y su particular «filosofía».

Mi única y humilde intención, es la de haceros llegar una pequeña información sobre algunos filósofos y sus obras, con el único objetivo, muy simplificadamente, de exponer las tesis que los autores hacen de nuestra sociedad, y de paso agitar el pensamiento individual. Extenderse y profundizar dependerá de cada uno.

Gilles Lipovetsky

 

 

 

 

 

 

 

 

Así que, comenzaaamos:

Gilles Lipovetsky, (París, 1944) filósofo y sociólogo francés.

Este señor, escribió La era del vacío, publicada en 1983 y es su obra principal. En ella, analiza lo que se ha considerado la sociedad posmoderna, abordando temas como el consumo, el hiperindividualismo contemporáneo, la hipermodernidad, la cultura de masas, el hedonismo, la moda y lo efímero, los mass media, el culto al ocio, la cultura como mercancía, los ecologismos como disfraz y pose social, entre otras. Vamos que casi no deja títere con cabeza.

Otras obras del autor:

  • El imperio de lo efímero. 1987(2004)
  • La tercera mujer. 2002
  • Metamorfosis de la cultura liberal. 2003
  • El lujo eterno. 2004
  • El crepúsculo del deber. 2005
  • Los tiempos hipermodernos. 2006
  • La felicidad Paradójica. 2007
  • La sociedad de la decepción. 2008
  • La pantalla global. 2009
  • La cultura-mundo. 2010
  • El occidente globalizado. 2011

Este ha sido el primero, pero vendrán más….

La era del vacio