En una estéril playa de Chipre creció una higuera…
Chipre es la tercera isla más grande del mar mediterráneo. Un enclave estratégico. Por ello, es también una isla dividida. Un golpe de estado en 1974, liderado por grecochipriotas, provocó que el ejército turco invadiera un tercio del territorio y en 1983 autoproclamasen la República Turca del Norte. Desde entonces, la parte norte pertenece a los turcochipriotas y la zona sur a los grecochipriotas (República de Chipre). Una frontera de 180 kilómetros, vigiladas por un millar de cascos azules, las separan. Esta frontera que atraviesa la capital (Nicosia) es conocida como Línea Verde, una zona militarizada.
El conflicto entre ambos bandos causó la desaparición de más de 2000 personas. La búsqueda de estos desaparecidos resultó infructuosa parcialmente, solo 900 cuerpos han sido hallados cuarenta y tres años después. Después de tanto tiempo, lógicamente, muchas de las familias de esos desaparecidos, al igual que de tantas otras en similares situaciones, desistieron en su búsqueda. Sin embargo, para la familia de Ahmet Cemal, desaparecido en junio de 1974 en la localidad costera de Episkopi, y que durante décadas le buscaron incansablemente por toda la zona, esta situación cambiaría.
La insolencia con la que está dotada la naturaleza hizo acto de presencia en forma de un árbol, una higuera. En un terreno inusual, en la playa de Episkopi entre rocas y tierra estéril. Un hombre observó con extrañeza aquella higuera que brotaba por un hueco en una cueva de la playa. Ese hombre era Xenophon Kallis, de nacionalidad griega. Él lideraba el proceso de búsqueda de los desaparecidos en esa parte de la isla. Investigó el terreno sin encontrar otro árbol. Comparó fotos antiguas del lugar y en ninguna apareció árbol alguno. Llegando a la conclusión de que aquel árbol era relativamente reciente y no pertenecía al lugar.
Kallis continuó con sus indagaciones y obtuvo acceso a un informe de Naciones Unidas en el cual se había reportado una explosión en junio de 1974 cerca de donde había crecido el árbol. Pero también encontró un testimonio, el de la familia de Cemal. Un detalle de este le llamó la atención. Curiosamente hacía referencia a lo último que comió Ahmet antes de desaparecer, un higo de su jardín.
Un equipo del CMP (Comité de Personas Desaparecidas) dirigido por Kallis procedió a la investigación del interior de la cueva. Los forenses hallaron tres cuerpos. Uno de esos cadáveres era el de Ahmet Cemal.
En aquella fecha las milicias grecochipriotas expulsaban a los turcochipriotas que había en su territorio, aunque algunos no corrían la misma suerte y desaparecían sin dejar rastro. Este fue el caso de estos tres hombres. Ahmet era miembro de la Organización Turca de Resistencia y fue apresado por ese motivo, junto a algunos compañeros, por los griegos. Fueron trasladados por mar y los encerraron en la cueva. Para evitar dejar algún rastro la dinamitaron. La explosión causó la muerte de Ahmet y sus compañeros, Erdogan Enver y Unal Adil, pero también produjo un orificio en el techo de la cueva. El mismo por el que salía la higuera.
Su hermana Munur, de 87 años, sigue convencida de que la semilla de ese higo por la que brotó el árbol provino de lo que comió Ahmet. Y que gracias al árbol fue posible su localización y la de sus compañeros, 32 años después. El hallazgo se produjo en 2008.
Los forenses discrepan de esa teoría y para ellos no existe conexión entre la higuera y los restos de las personas halladas en la cueva. Estos se encontraban muy distanciados del árbol y por ese motivo era imposible que hubiera brotado del higo que había comido Ahmet.
No obstante, la solitaria higuera, desafiando a su propia naturaleza en aquel terreno inadecuado, fue una señal para Kallis. Una indicación de que algo había alterado el lugar para que estuviera allí, ayudando al hallazgo de los cuerpos.
Han transcurrido 44 años y la isla continúa dividida, a pesar de que es un país miembro de la Unión Europea y la República Turca del Norte no es reconocida internacionalmente. Mostrándonos, con vergüenza, el último muro de la Europa democrática contemporánea.
La Unión Europea se encuentra más preocupada por otras cuestiones que afectaran a todos los europeos. Y en esa vía están trabajando para construir un nuevo muro que nos proteja (incomunique) del resto, pero es uno invisible. Un muro digital. Este muro es conocido con el nombre de: Artículo 13.
Hay que estar atentos a las señales…ningún árbol nace sin una semilla.
Increíble historia…y porque no puede caber la posibilidad que la higuera estuviera allí par encontrar los cadáveres? Nada ocurre por nada. Triste historia. Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es compañera,pero ya sabes que sucede cuando las investigaciones se apartan del método ortodoxo…Gracias por tu comentario. Un abrazo.
Me gustaMe gusta