El Triángulo de las Bermudas
Recupero un clásico de los misterios: El Triángulo de las Bermudas. A estas alturas, ¿quién no ha oído, o visionado una película, documental o leído un libro sobre este famoso Triángulo? Creo que casi nadie. Considero, y esto es una opinión personal, que este misterio tiene más componente fantástico que misterioso, pero opino que merece estar dentro de esta búsqueda de enigmas por lo que significó para una época en la que la sociedad pecaba de cierta ingenuidad sobre estos temas, y teniendo como telón de fondo un enfrentamiento ideológico y político al que se denominó Guerra Fría.
El Triángulo de las Bermudas, al que como leeremos posteriormente fue conocido también como el Limbo de los Perdidos o Triángulo del Diablo es un área del océano Atlántico, que a mediados del siglo XX adquirió notoriedad a consecuencia de la publicación de numerosos artículos en revistas donde se describían misteriosas desapariciones de barcos y aviones, incluyéndose a sus pasajeros y tripulación, que se producían en esa zona cuando cruzaban dicha franja.
Abriendo un paréntesis histórico antes de seguir, pero relacionado con el tema, hay que señalar que en los tiempos en el que los desplazamientos marítimos se realizaban con barcos de vela, estos, franqueaban por esta zona continuamente. La razón era para aprovechar los vientos dominantes y la corriente del Golfo que les facilitaba la navegación, aunque dicha ventaja a veces se convertía en lo contrario, ya que la corriente del Golfo es un área con un tiempo muy inestable y conocido por sus huracanes y esto provocaba el naufragio con frecuencia. Posteriormente y con el desarrollo de las máquinas de vapor y los barcos con motores de combustión interna se continuó cruzando dicha zona del Triángulo de las Bermudas.
Localizando al fenómeno.
Geográficamente, el Triángulo de las Bermudas se encuentra ubicado entre tres puntos geográficos importantes que son: las islas Bermudas, Puerto Rico y Fort Lauderdale (Florida), si trazáramos una línea imaginaria que unieran dichos puntos tendríamos una figura geométrica, ¿pensamos cual sería? ¡Correcto!, un triángulo. Ocupa aproximadamente una extensión de 1,1 millones de Km2 en un área del océano Atlántico.
Con esta imagen tendremos una representación gráfica de la ubicación.
Orígenes
E.V.W.Jones, periodista de la Associated Press, en 1951 habló sobre «misteriosas desapariciones» de barcos que al parecer se ocasionaban con cierta asiduidad en una zona del Atlántico, siendo este periodista la primera persona en hacer una mención documentada sobre el fenómeno. Jones apodó a esta zona como el «Triángulo del Diablo«.
En 1952 George X. Sand, siguiendo la estela de su colega de oficio, publicó un artículo en la Revista Destino, una revista de corte esotérica, afirmando que en esa zona sucedían «extrañas desapariciones marinas». George X. Sand concibió en su artículo, los vértices que se situaban en Florida, Bermudas y Puerto Rico del ya famoso Triángulo del Diablo. Pero no fue hasta 1964 y a raíz de la publicación de un artículo en la Pulp Magazine Argosy, por el sensacionalista escritor Vicent Gaddis donde hablaba de extrañas desapariciones, titulado «El Mortal Triángulo de las Bermudas» quien utilizó por primera vez el término «Triángulo de las Bermudas«. Debido a su repercusión mediática, el artículo se amplió y se incluyó en la publicación de su libro Invisible Horizons: True Mysteries of the Sea (1965), donde describía nuevos sucesos misteriosos proporcionando una descripción más detallada.
Foto: ebay.com
Charles Berlitz (1914-2003), un escritor neoyorquino de ciencia ficción y gran políglota que hablaba treinta y dos idiomas, fue quien elevo a la categoría de mito el mencionado enigma diez años después (1974) con la publicación de su libro The Bermuda Triangle (El Triángulo de las Bermudas). Libro del que vendió unos veinte millones de ejemplares. Berlitz, relata en su libro varios casos de desapariciones misteriosas de navíos y aviones. Entrevistas con marineros, personal de aviación y con la guardia costera de Estados Unidos ofreciéndonos las explicaciones convencionales que los entrevistados le dan a las mencionadas desapariciones. El autor pone en duda estas exposiciones racionales, proponiendo interpretaciones alternativas, como experimentos secretos del ejercito (Fuerzas Armadas), ovnis. También recoge informes sobre extrañas luces en el cielo y bajo la superficie del mar y enormes explosiones submarinas, nieblas de extraño aspecto que literalmente engullen al que se atreva a traspasarla. Incluso alude al testimonio de Edgar Cayce uno de los psíquicos más célebres de Estados Unidos en ese tiempo, que se supone que poseía facultades de clarividencia y percepción extrasensorial, que afirmaba haber tenido visiones sobre la civilización de la Atlántida.
Todas estas aseveraciones fueron muy discutidas por otros investigadores, pero el efecto ya no pudo ser frenado y el fenómeno caló enormemente en una época que anhelaba evadirse de la realidad que le asediaba.

Conclusión:
Llegado a este punto, la mayoría de las desapariciones que ocurrieron en esa área del Atlántico obedecen a causas naturales, sin embargo, hay otras que siguen sin explicación, y que se perdieron sin dejar rastro alguno en esa zona del océano Atlántico. Por lo que a día de hoy sigue siendo un enigma lo que sucedió en el famoso Triángulo de las Bermudas.
Posdata:
El 5 de diciembre de 1945, desapareció un escuadrón de cinco aviones bombarderos TBM Avenger (vuelo 19) de la Marina Estadounidense, durante un vuelo de entrenamiento que salió a las 14:10, de Fort Lauderdale (Florida), siendo este uno de los incidentes más conocido y me atrevería a calificar inclusive de más famoso. Las versiones que se dieron del incidente fueron diversas, la imagen que ofreció Berlitz de un experimentado escuadrón de aviadores de combate perdiéndose en una tarde soleada es inexacta. Oficialmente cuando se recibió la última transmisión de radio del Vuelo 19, había comenzado una tormenta. Tan solo el Teniente Charles Carroll Taylor, tenía un tiempo de vuelo significativo, pero no tenía experiencia suficiente en esa zona en particular.
Sesenta y ocho años después, sigue siendo un enigma lo que le sucedió al Vuelo 19, ya que aún no se han hallado los restos de los aviones desaparecidos.


A continuación os dejo un vídeo del National Geographic Channel sobre el tema, que extenderá la información sobre el mismo.
Fuentes: wikipedia/escalofrio.com/unexplainedstuff /ebay.com