Aurora 3

Siempre que hablamos de cultura, habitualmente, la relacionamos con un título universitario, un diploma, una certificación que una persona obtiene, después del tiempo necesario y superadas las pruebas establecidas para ello. Pero el término cultura también es aplicable al conjunto de tradiciones, costumbres y conocimientos de un pueblo, de una sociedad. Y de esa cultura es de la que yo quiero hablar, de aquella que no se obtiene con ninguna acreditación académica, pero, se manifiesta en las acciones diarias. De aquella, no exenta de fallos, pero cimentada con valores y respeto a todo cuanto nos rodea, y por supuesto, entre sus congéneres.

Este, es un fragmento de la historia cultural de un pueblo, a los que se les consideró primitivos. Sin embargo, fueron un ejemplo de convivencia con su hábitat y su comunidad. Una sociedad de recolectores y de cazadores, cuya filosofía de vida es la que las «sociedades civilizadas» considera como una utopía inadmisible de aplicar en nuestras colectividades, pese a que sobrevivieron en una de las zonas más inhóspitas del planeta durante miles de años; el Ártico, siguiendo ese modelo cultural de sociedad.

Mapa satélite del Ártico.
Mapa satélite del Ártico.

 

Un pueblo que emigró a través del estrecho de Bering desde Siberia hasta la Norteamérica Ártica y habitó en la tundra del norte de Alaska, Canadá y Groenlandia, hasta que a finales de los años 60, se estipuló que debían vivir en las ciudades. Actualmente, se calcula que siguen habitando en las tundras cerca de 100.000 personas, conservando parte de su filosofía y costumbres, ellos son los:

IÑUPIAT / INUIT

(La gente)

Mujer Inuit 1907
Mujer Inuit 1907

 

Si le preguntas a cualquier nativo Iñupiat sobre que hay más allá de la muerte, la respuesta que obtendrás será tajante: ¡no lo sé!. Pero a cambio, te ofrecerá una explicación sobre lo que ellos creen al respecto.

Para este pueblo, los humanos tienen un ciclo de vida semejante al de las plantas. Anualmente las plantas nacen de otra planta que es la planta madre. Desde ese preciso instante, comienzan a desarrollarse gracias a la nutrición. Cuando alcanzan su madurez se reproducen. Y en la etapa final de su ciclo vital: mueren. Al año siguiente vuelve a repetirse dicho ciclo.

Los Iñupiat, tienen la creencia, de que todos los humanos reviven y se restablecen con el tiempo, como las plantas. El «timi», que es como ellos denominan a nuestro cuerpo, después de que fallece, regresaría a la «nuna» – a nuestra Tierra -, provisto de un «atiq», que es un nombre propio, transmitido de generación en generación.

Siempre y cuando alguien recuerde su nombre, el espíritu de esa persona no desaparecerá. Por ello, si el nombre pasa a un nuevo niño, parte de los recuerdos asociados con ese nombre quedaran conservados, permitiéndole renacer de nuevo.

Mujer 1907 1
Mujer Inuit 1907

Un credo, que posee semejanza con la creencia de la reencarnación, presente en la mayoría de las religiones orientales, pero con ciertos matices que la diferencia. Los Iñupiat, no hablan en ningún momento de evolución cuando la persona resurge. Ni de juicios, infiernos o paraísos como en otros dogmas occidentales. La clave de todo, según los Iñupiat, reside en «Sila».
Sila, es cualquier cosa desde la Tierra hasta la Luna, el Sol, las estrellas. Es también el clima, la atmósfera. Es una forma de saber que estamos conectados con todo. Tienen la convicción de que coexiste un vínculo especial entre la naturaleza, los animales y los humanos. Todo ello posible siempre que se genere amor y respeto por esos tres elementos que componen dicho vínculo. Esos valores, para los Iñupiat, son los primordiales para vivir. Cuando ellos buscan comida para su comunidad, eligen con cuidado a la presa, evitando que sea hembra, consideran sagrado protegerla por lo que representa como fuente de vida, no cazan nada más que lo necesario para subsistir. Igual que hacen al recolectar.

Sila, según los Iñupiat, es espiritual, y los seres humanos, los animales, están relacionados con ella a través de su alma. En Sila, cohabitan, lo que los Iñupiat denominan: espíritus auxiliadores. La labor de estos espíritus es protegernos de adversidades imprevisibles. El vínculo establecido hace posible esta intervención. Aparecen en dichas situaciones, adoptando una forma humana o animal, dependiendo de las circunstancias, para ofrecernos la ayuda necesaria.

Collage 3

Los Iñupiat, mediante las narraciones de historias, transmiten sus conocimientos y valores a las nuevas generaciones. Las historias suelen estar inspiradas en experiencias personales y en sus tradiciones populares. El narrador se esfuerza en escenificar la historia, enfatizando determinados pasajes, para provocar emociones y conseguir captar la atención, creando a su vez un sentimiento de colectividad.
Compartir con los demás, sentirse conectados con la Tierra, con nuestra espiritualidad, el respeto a todo lo que nos envuelve, visible o invisible, configura un modelo de sociedad sostenible, sin perjudicar excesivamente al mundo del que dependemos.

«La Tierra provee al ser humano de todo lo necesario para subsistir. – Dicen los Iñupiat -, sólo cazamos para alimentar a nuestro pueblo, para elaborar vestimentas y poder soportar el crudo invierno.continúan explicandoPara nosotros, los animales son nuestros iguales, y tenemos mucho que aprender de ellos. Todos los animales poseen una apariencia humana, utilizándola, únicamente, cuando necesitan comunicarnos algo.«

Estos valores integradores que los Iñupiat tienen con el mundo que habitamos les lleva a una conclusión: todo en el planeta está vivo y tiene una conciencia digna de respeto. Una regla que nunca se ha de romper.

Oso Polar y Zorro Ártico
Oso Polar y Zorro Ártico

 

En el mundo actual, la caza que se practica tiene finalidades lucrativas. La naturaleza es invadida despiadadamente por el hombre con el objetivo de privatizarla para el lucro de una élite. El agua, está en manos de corporaciones que obtienen cuantiosos beneficios por un bien que debería ser un derecho para todos, y podría continuar con una larga lista, pero no es ese mi objetivo.

En este artículo, mi intención es transmitir una parte de la filosofía cultural de ese pueblo. Como si fuera uno de aquellos narradores Iñupiat. Un conocimiento que obtuve de una manera «casual», cuando mi hijo jugaba a un videojuego, distinto a los que suele jugar, llamado: Never Alone (Nunca Solo), su autor: Kisima Innitchuna. El título me llamó la atención. Me interesó que intercalara relatos, según avanzaba en la historia, narrando la vida y costumbres de una sociedad: los Iñupiat. Me senté a su lado y resultó una experiencia muy interesante. Conocí la historia de esa sociedad de la que, sinceramente, no sabía nada. Y comprendí el por qué de ese título. Luego, decidí que era interesante y necesario compartir con todos vosotros/as.

Muchos aspectos culturales y filosóficos de los Iñupiat, se han quedado en el tintero digital, posiblemente, en otros artículos, desarrolle dichos aspectos. Son muy interesantes.

Mi Conclusión…

¿Se trata de renunciar a nuestra cultura y sustituirla por otra? ¿Desistir de nuestros avances tecnológicos o modo de vida social y volver a la naturaleza? No. Se trata de contemplar que existen otros modelos de vida alternativos y que pueden ser complementarios con el nuestro. Estamos tan manipulados, que creemos que la solución a nuestros problemas está en emplear el mismo sistema, causante de nuestra situación actual, rechazando otras opciones. Si el modelo creado o una parte de este no funcionan, cambiémoslo. Sí, lo sé, una palabra que produce pánico: cambiar.

No podemos adoptar una postura de negación, pero, tampoco una de sumisión. Una vez más aludimos al equilibrio, al que podemos añadir, según mi criterio, el sentido común. Lógicamente no vamos a salir a cazar, no vamos a recoger agua en los ríos, no abandonaremos nuestras ciudades para vivir en las montañas, no volveremos a alumbrarnos con antorchas, no, es obvio, pero sí que es necesario reeducar nuestro modelo de vida. Resulta evidente que nuestra situación actual es insostenible. Urge realizar un balance entre lo positivo y lo negativo y actuar en consecuencia. Es apremiante romper con nuestras cadenas.

¿Son los Iñupiat un ejemplo perfecto de sociedad? Como dije al principio, es una sociedad no exenta de fallos, no creo en la perfección. No existe ningún sistema carente de errores. Pero sí que hay elementos de su sociedad que pueden ser incorporados en nuestras acciones cotidianas. No consiste en confeccionar leyes o normas que obliguen la aplicación de estos valores, nuestras sociedades ya tienen legislados valores similares pero acaban sin utilizarse.

Soy consciente de que esto que escribo es algo ya conocido por todos/as hasta la saciedad, pero hago uso de nuestro enfermo estado de libertad de expresión que actualmente tenemos en nuestro país.
La diversidad en la vida es una constante, lo que no es alterable, es la forma en la que se produce y la certeza de su final – la muerte -. Por ello debemos aprovechar el momento – carpe diem – y utilizar todo aquello que, sin importar su procedencia, nos ayude a mejorar y avanzar, sin que esto signifique que unos ganen a costa de que otros tengan que perderlo todo.

Intentemos cambiar interiormente para que sea evidente en nuestro exterior y contagiémoslo a todos los que nos rodean. Observaremos como todo se transforma y a su vez comienza a emitir un mensaje a los que temen tanto ese cambio. Que se extienda ese cambio en las conciencias y aprendamos a decir: ¡NO, BASTA YA!

 

Sincronicidad

Sincronia1

La casualidad no es, ni puede ser, más que una causa ignorada de un efecto desconocido. (Voltaire)

El azar, es un término esgrimido asiduamente cuando se producen procesos en los que no existe relación causal entre ellos.

Anoche soñé contigo y hoy…te encuentro casualmente. –

A esta situación que expongo en el ejemplo, se le considera una casualidad. Pero todo cambiaría, si ese encuentro fortuito, originara, con el tiempo, un cambio en nuestras vidas.

Menos mal que coincidí aquel día contigo porque si no…-

Con esta frase se daría por cerrado dicho proceso. Pero como es habitual, en estas circunstancias, no reflexionamos si todo eso que nos ha sucedido ha sido originado por la causalidad y no por la casualidad. Una sola vocal cambia el significado por completo. Una vocal que, asiduamente, es utilizada erróneamente.

Tal vez, ese sueño, sin ser consciente de ello, nos llevara a transitar por aquella calle, ese día y nos encontráramos con aquella persona, cumpliendo con su objetivo. Era importante causar esa «casualidad«.

Expongo el ejemplo de un sueño, pero existen otros muchos que también se producen por la percepción.

– No sé por qué, pero no fui aquella tarde a un determinado lugar-. Y al día siguiente, las noticias informan sobre un incendio que ha tenido lugar en aquel lugar al que no fue.-

Y seguramente lo atribuiremos a la suerte, al azar y no a la…

Sincronicidad

La ciencia heterodoxa estudia casos en los que se producen inesperadamente estos y otros ejemplos, afirmando que no se le pueden atribuir al azar, sino que son originados por la sincronicidad. Para ellos, descartando aquellos casos que son fortuitos, dichos fenómenos se producen porque son determinantes para el individuo que la vive. Estos, actúan como advertencias o presentándose como oportunidades, con una finalidad expresa, concienciar a la persona sobre sus decisiones presentes o futuras. Dependerá de su libre albedrío, aprovecharlas o ignorarlas. Las consecuencias de esa decisión, serán las que tendrá que asumir en su futuro.

Y es por esto, la insistencia de estar atentos a todo lo que nos sucede en nuestras vidas cotidianas. Todos, en algún momento de nuestras vidas, tenemos experiencias coincidentes, pero no tomamos conciencia de por qué y para qué se originan.

Como he expuesto antes, hay que separar aquellas situaciones que obedecen únicamente a la coincidencia sin más, pero si estamos atentos, percibiremos que hay pocas que sean solo eso, pura casualidad. En este camino de conciencia, nos encontraremos con respuestas negativas, ilógicas y nuestra tendencia es rechazarlas automáticamente. Quizás, al principio, aceptarlas sea inverosímil, dolosa, pero el resultado final es el que nos vislumbrara si fue atinada nuestra decisión.

Un poco de historia…

Carl JungCarl Gustav Jung (1875/1961), médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, definió la sincronicidad como «una coincidencia significativa de dos o más sucesos en la que está implicada algo más que la probabilidad aleatoria» Jung concluyó que existe una intrínseca conexión entre el individuo y su entorno, que en determinados momentos ejerce una atracción que acaba creando circunstancias coincidentes, teniendo un valor específico para las personas que la viven, un significado alegórico.

PauliWolfgang Paulí, (1900/1958), físico austríaco y premio Nobel de Física por su descubrimiento del Principio de exclusión, fue coautor con Jung de la teoría de la sincronicidad. Paulí desarrolló el Principio de exclusión de la constante de la estructura fina: 1/137. Esta constante es uno de los grandes misterios de la ciencia actual. Paulí vivió obsesionado con la misma hasta el punto de creer que tenía un especial significado para su existencia. Cuando enfermó, fue ingresado en un hospital y al visualizar el número de su habitación: 137, exclamó «no saldré vivo de aquí«. Efectivamente, murió poco después de su internamiento hospitalario.

Conclusión…

¿Tenía razón Paulí? ¿Existió sincronicidad? o ¿tal vez el mismo provocó la situación? Lamentablemente no hay una respuesta concluyente a estas preguntas. Los estudios sobre dichos fenómenos son llevados a cabo por una minoría de investigadores. No hay un interés institucional, como en tantas otras materias, por llegar al fondo de estos. También existe un temor a revelar la verdad sobre estas y otras anomalías que se producen. Descubrir algo que contrariara lo socialmente establecido provocaría ciertos «daños colaterales» a determinadas instituciones que imponen dogmas y eso es algo que nunca permitirán. ¿Qué utilidad podríamos obtener, si demostramos que muchas de las cosas que nos suceden pueden ser evitables o por el contrario pueden ser potenciadas para nuestro crecimiento como individuo? ¿Para qué serviría demostrar que el poder colectivo, puede transformar nuestras sociedades? Es mejor saber lo que tenemos que pensar a través de los medios oficialmente establecidos y nunca dudar de nada, para ellos, de esta forma, es más fácil la manipulación del individuo.

Pero nunca dudéis de que existan muchas situaciones en nuestras vidas que no son producto de la casualidad. Circunstancias que se causan con un propósito específico y en una etapa determinada de nuestra existencia. Que nos ofrecerá la oportunidad de reflexionar sobre una situación, rectificar nuestra conducta, etc. Pensar libremente por un momento, estar alerta y las descubriréis.

Sincronicidad 5

Ecce Homo – He aquí el hombre –

Hombre de Vitruvio 1490 wikipedia
Hombre de Vitruvio 1490 wikipedia

Aceptar verdades sin cuestionarlas, sin preocuparnos de que existan hechos constatables que las ratifiquen, ha sido y continúa siendo, una práctica habitual en nuestras sociedades. Admitimos credos y leyes vinculadas con esas verdades, que nos obliga a vivir de una forma determinada y que, por regla general, suelen ser censurables y restrictivas para la gran mayoría.

Creo no equivocarme, al afirmar, que todos somos conscientes de la existencia, desde tiempos pretéritos hasta la actualidad, de una manipulación sistemática a todos los niveles en la historia de la humanidad. Obedeciendo a una intencionalidad manifiesta; anular nuestra voluntad, evitando con ello, el pensamiento independiente, para dirigirnos por el camino que, los autores de esta manipulación, han diseñado para obtener su rédito.

Cara Jesús3

Hay un ejemplo histórico que podemos utilizar para ilustrar esta declaración. Se trata de un personaje: Jesús de Nazaret. Un personaje al que se le considera el Mesías y se le atribuye la fundación de una nueva religión: El cristianismo. Una de las figuras más influyentes de la cultura occidental. En este artículo no se cuestiona su existencia, lo que es objeto de debate es la manipulación de su imagen y la reinterpretación de su mensaje que, desde hace más de dos mil años, la Iglesia se ha encargado de fraguar.

La mayoría de los investigadores coinciden en que existen contradicciones entre los diversos relatos sobre sus acciones. Estas disonancias obedecen a una causa y es que durante muchos años, todas las acciones de Jesús, fueron transmitidas por tradición oral, siendo esto un factor condicionante para ello, ya que dicho procedimiento está expuesto a la multiplicidad interpretativa de los cronistas. Todos los datos que tenemos sobre su vida y muerte están recogidos por los testimonios de sus discípulos y transcurrieron  cuarenta años en transcribirse, dando como resultado lo que hoy conocemos como evangelios.

Subrayamos esta última aportación, cuarenta años, este fue el tiempo diferido hasta escribirse dichos testimonios. Sin duda, la probabilidad de alteración del contenido aumenta considerablemente. Y no solo de forma intencionada, sino también a consecuencia del paso del tiempo. Rememorar unos hechos después de cuarenta años, con la deformación de la realidad a la que es sometido, resta credibilidad al testimonio.

Un número elevado de evangelios fueron escritos en la antigüedad, pero la Iglesia solo admitió a cuatro de ellos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, a los que catalogó como  canónicos, pasando a formar parte del Nuevo Testamento. Aquellos que no fueron admitidos se les conocen como apócrifos. La muerte y resurrección de Jesús constituye la médula esencial de estos evangelios canónicos, siendo la resurrección, el fundamento de la fe cristiana.

Representación cuatro evangelistas
Representación cuatro evangelistas

Pero en las investigaciones efectuadas hasta la fecha, los historiadores no han hallado ningún dato tangible sobre este hecho transcendental para la fe cristiana. Solo se dispone del testimonio textual de sus discípulos, con las inconveniencias anteriormente puntualizadas. No hay otras fuentes como puedan ser arqueológicas o numismáticas. La resurrección de Jesús está sustentada por la evidencia, la fe, y no puede ser confirmada como un hecho histórico.

Sucede lo mismo con las acciones y mensaje de Jesús de Nazaret, no se puede aseverar que, lo transcrito cuarenta años más tarde, se ciña a la verdad de lo acontecido. Los evangelios, constituyen una fuente de información histórica, no hay duda, de lo que se duda es de su composición. Sus autores, remodelaron las acciones de Jesús con sus propias creencias teológicas. El presunto mensaje de Jesús fue modificado a conveniencia de sus autores. La Iglesia, durante siglos continuó con el encaje del mismo para justificar su existencia. La imagen real del personaje resultaría desfigurada con el mismo propósito.

Para Antonio Piñero, catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, especialista en lengua y literatura del cristianismo primitivo y una autoridad en la materia, la imagen de Jesucristo:

«se forma por el consenso de la tradición, a la que, como a un árbol, se le van cortando las ramas que son disonantes para lograr una imagen de un Jesús único».

Por ello ¿cuál fue realmente la verdad histórica de un profeta llamado Jesús? ¿Cuál fue su verdadero mensaje? Hay demasiados intereses, religiosos, políticos, para que estos interrogantes obtengan sus respuestas. ¿Alguien se imagina, las consecuencias que provocaría rectificar toda la base fundamental de este hecho que la iglesia se ha encargado, durante siglos, de transmitir y representar? Una doctrina, por la que se ha vertido sangre inocente, se ha producido cruzadas y fundado la Inquisición. Todo ello, sería admitir una falsedad. Declarar abiertamente que, millones de personas, han sido engañadas por unos ideales y valores manipulados, concebidos para satisfacer los intereses de sus autores, provocaría una fractura social de considerable dimensión. Algo que obligaría a millones de personas movilizarse y pensar libremente sobre la verdadera naturaleza de lo que somos ¿marionetas? Que anularía el argumento, de una vez por todas, del sentimiento de culpa constante que la religión ha introducido en nuestras vidas durante siglos, modificando gran parte de la estructura social impuesta a creyentes y no creyentes. Y todo ello únicamente con el argumento de la fe.

Si nos ceñimos, exclusivamente, al estudio histórico de la muerte y crucifixión de Jesús, nos ubicaríamos en una fecha próxima al año 30 de nuestra era. Una época, en la que surgían numerosos profetas que anunciaban la eminente venida del reino de Dios. Probablemente, sucedió en la celebración de una de las principales fiestas judías: La Pascua judía. En Jerusalén, centro de peregrinación de la misma. El desplazamiento masivo de personas provenientes de todas las franjas de Israel y de otros puntos, aumentaba la posibilidad de revueltas contra el poder establecido de Roma. Por ello, los romanos, no dudaron de enviar ingentes tropas de soldados para evitar que la situación pudiera descontrolarse. El Templo de Jerusalén representaba el centro de todo este advenimiento, por tanto era un lugar clave para tener vigilado por los romanos. En este contexto aparece Jesús, un líder profético y predicador judío, acompañado por sus discípulos. Estos, estaban convencidos de que Jesús era el Mesías, el liberador de Israel. Por ello, dispusieron de un asno para que entrara en Jerusalén, montado en el mismo, realizando un itinerario referencial desde Guijón, en el valle del Cedrón, que comunica el monte de los Olivos con Jerusalén.

Con este acto, transmitían un mensaje desafiante, se está enunciando como rey de Israel, debido a que utiliza el mismo procedimiento de Salomón, identificándose con el Rey de la profecía de Zacarías.
La sociedad judía de la época era conocedora del Antiguo Testamento, atenta a la llegada del Mesías profetizado o a la de un Rey libertador. Por ello, captaron de inmediato el mensaje de Jesús. Este acto, tampoco pasó inadvertido por los romanos, quienes vieron en Jesús a un insurgente, un perturbador.

El segundo incidente lo provoca en el Templo, en éste, Jesús acomete contra los mercaderes, ya que considera sus prácticas, una falta de reverencia hacia la santidad del recinto. Su acto, una vez más, están impregnados de doble significado, porque también ponen en evidencia a los que toleran estas actividades. Era evidente que la facción religiosa encargada de ello: El clero del Templo y los saduceos, se dieron por aludidos e injuriados.

La reacción no tardó en producirse. La policía del Templo y seguidamente la de los romanos, intervinieron con el objetivo de dispersar los disturbios que se originaron entre los comerciantes y los discípulos de Jesús.
Las continuas predicaciones de Jesús, el poder de convocatoria que el galileo demostraba continuamente, eran signos evidentes de que, para las autoridades judías, Jesús personificaba una amenaza. Debían actuar y así lo hicieron. Las autoridades, a nivel interno, resolvieron condenar a Jesús por orden público y conducirlo ante Pilato.

Pilato, ante los alborotos originados por el tal Jesús en el Templo, la postura contraria de Jesús a pagar tributos y la predicación del establecimiento de un nuevo Reino, no dudó en catalogarlo como un personaje peligroso para el Imperio. Por ello, cuando Jesús es entregado por parte de las autoridades judías, Pilato, no titubeó en arrestarlo por motivos políticos.

El sumario fue breve, acabando en una pena capital por sedición. Jesús fue crucificado, entre malhechores que bien pudieron ser discípulos suyo, como clara advertencia a presuntos rebeldes. Pilato, probablemente, ordenó colocar una tablilla en la cruz (titulus crucis), indicando el motivo «rey de los judíos«, de esta forma, reafirmaba el castigo que recibiría quien osara desafiar a la soberanía romana.

Jesús, tras horas de agonía, fallece en la cruz. Los propios romanos lo bajan de la cruz, evitando con este acto, provocar los sentimientos religiosos de los judíos. Lo envuelven en una sábana y lo entierran rápidamente en una tumba cercana.

En esta libre descripción de la que pudo ser parte de la verdadera historia de la Pasión, encontramos puntos convergentes con lo que en tiempos atrás les sucedió a distintos líderes de la historia. El poder político, religioso, económico, ante la amenaza de revuelta, rápidamente actúa contra estos para evitar perder dicho poder. Si eliminan al cabecilla, el movimiento está muerto.

Actualmente, no es necesario, han logrado que nos encontremos dispersos, sin ningún tipo de unidad puesto que las ideologías han sido seriamente comprometidas. El eslogan de que todos son iguales, ha calado fulminantemente en nuestras sociedades. Han producido una desidia en el compromiso individual, en el pensamiento político y social de los ciudadanos. Nos han convencido de que no hay más alternativas que aceptar lo que el poder imponga, y como decía al principio de este artículo, lo aceptamos sin cuestionarnos nada.

Conclusión…

Hay muchos detalles del personaje que he obviado, ya que se trataba de escribir un artículo y no una tesis. Esa labor corresponde a eruditos en el tema. Por esto, invito a todos a que lean una serie de libros que, referenciados al pie de este artículo, son los que me han inspirado el mismo y desde luego os aportará una información completa sobre el tema.

Elegí a Jesús, por ser un personaje que ha influenciado cultural y socialmente nuestra historia de una manera determinada. Monopolizado por una corriente religiosa que, gracias al personaje, se ha establecido como una institución intocable, utilizándola para realizar actos terribles muy apartados del presunto mensaje que dicen conllevar los evangelios. Que se han otorgado la potestad de reinterpretar y redefinir al personaje para justificar sus propias acciones e incluso su existencia como institución. Sin admitir ninguna otra opción de exégesis que la impuesta por ellos, ya que, según ellos, se trata de una cuestión de fe.

Considero importante y necesario, tener una postura crítica, siempre desde el respeto, hacía esas verdades establecidas sin más argumentos que el de una cuestión de fe. Si damos como válida esta regla, la misma, podría aplicarse a todo lo que nos rodea y esgrimirla en determinados momentos para justificar, a veces, lo injustificable.

En un discurso del año 1999 de Julio Anguita que visualice por youtube, éste manifestó que lo más revolucionario que había escuchado decir en una iglesia en Córdoba fue: Levántate y Piensa. Pues ya es hora de ponerlo en práctica, levantémonos, busquemos nuestros propios pensamientos, debatamos, dudemos, contagiemos a los que están a nuestro alrededor y estos a los que están al suyo, extendamos esa lucha contra esas verdades institucionalizadas, acabemos con esta resignación impuesta y no cabe duda de que todo esto cambiara.

Bibliografía:
La verdadera Historia de la Pasión.
Autores: Antonio Piñero / Eugenio Gómez Segura.
Editorial: EDAF Año: 2009.
Jesús de Nazaret (El hombre de las cien caras).
Autor: Antonio Piñero.
Editorial: EDAF Año: 2012.
Los cristianismos derrotados.
Autor: Antonio Piñero.
Editorial: EDAF Año: 2009.
La cara oculta de Jesús.
Autor: Mariano Fernández Urresti.
Editorial: EDAF Año: 2005.

Collage EH

 

NOTA:  Ecce Homo (Latín para este es el hombre o he aquí el hombre). Se trata, según el Evangelio de Juan (19.5), de las palabras pronunciadas por el gobernador romano Poncio Pilato cuando presentó a Jesús de Nazaret (flagelado, atado y con la corona de espinas) ante la muchedumbre hostil con el objeto de conocer su veredicto final sobre su persona, pues por su parte no veía claro un motivo de condena. Históricamente, esto, no está demostrado que sucediera.

 

S F R

Cerebro1Cada día, cuando te despiertas, recuerdas normalmente lo que hiciste el día anterior, quien eres, donde vives, cómo te llamas. Este hecho, debido a su cotidianidad, no nos resulta sorprendente. A esta función que nuestro cerebro desarrolla para aportarnos dichos datos se le denomina memoria.Sin embargo, dicha función es más compleja y frágil de lo que podríamos pensar. Ya que en ocasiones sucede que todo aquello que nuestro cerebro de forma natural codifica y almacena como real o vivido podría en según qué casos no serlo. Científicamente se afirma que la memoria es confiable hasta cierto punto. En una conferencia celebrada en CaixaForum, en abril de 2012 y que llevaba por título: «El enigma de la memoria humana«, Fernando Maestú, neuropsicólogo, investigador y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, decía:

 «La memoria es el sistema cognitivo más falso que tenemos. Para empezar, la información no es almacenada tal y como la vivimos, primero la pasamos por un filtro de información emocional, comparando lo que conocíamos con lo nuevo, lo que nos lleva a distorsionar el evento en el mismo momento en el que lo estamos viviendo.  Existe un 90% de probabilidades de que nuestro primer recuerdo sea falso. Es como cuando sacamos un texto de Word del disco duro y lo reescribimos; el programa nos pregunta ¿quiere usted sobrescribir?, pues eso mismo hace continuamente la memoria». (Fernando Maestú)

distorsion.Piter2013Un concepto importante que debemos de retener es que: La memoria humana es un proceso cognitivo relacionado con casi todo lo que hacemos conscientemente o no, desde recordar nuestro nombre, hasta cuestiones éticas. Todo estos factores influyen a la hora de evocar un hecho personal, familiar, etc. Imaginemos que tenemos un diario personal donde, obviamente, escribimos lo que nos sucede a diario. Pero por cualquier situación imprevista no podemos anotar durante semanas lo que nos sucedió. Al retomarlo de nuevo intentando rememorar lo acontecido semanas anteriores, nuestra memoria puede alterar esa realidad vivida, involuntariamente, sin tener más implicaciones que la personal. ¿Pero qué puede suceder en circunstancias donde se forma parte de una identificación en calidad de testigos, o en las que se ha acusado directamente a alguien de determinados actos delictivos? Aquí es donde pueden surgir las complicaciones. La validez del recuerdo puede ser cuestionada, pero no desestimada…

Durante muchos años la hipnosis se empleaba como técnica terapéutica para que los pacientes pudieran externalizar sus sentimientos reales consiguiendo a su vez que hablará con total libertad sobre sus problemas psicológicos. El éxito de esta terapia en un elevado porcentaje de casos, hizo que se planteara esta misma técnica para investigaciones policiales, donde resultaba difícil identificar la causa del delito o al autor del mismo. Ampliándose el uso de dicha técnica en testigos presenciales de un delito para que aportaran más información del mismo, interrogatorios, en casos de sospechas de abusos a menores, en casos de supuestas abducciones extraterrestres, etc.

Se llegó a crear un fármaco utilizando pentotal sódico, conocido posteriormente como el famoso «suero de la verdad«, que era inyectado, en los interrogatorios, a las personas implicadas, con la presunta finalidad de extraer la veracidad de un determinado hecho.

suero verdad

Síndrome de Falso Recuerdo o Falsa Memoria (SFR/SFM).

Este es el término utilizado para la hipótesis que describe un estado mental en el cual un individuo tiene un alto número de recuerdos muy vívidos pero falsos. Esta sería su definición. Pero hay un caso que se puede calificar como detonante de este síndrome. Es el caso de una joven de 19 años, Californiana y de nombre Holly Ramona, que debido a problemas de depresión y bulimia asistía a sesiones de psicoterapia. Su terapeuta le recomendó someterse a sesiones de hipnosis para conocer la verdadera causa de su problema. El resultado fue dramático. Pudo recuperar supuestos recuerdos reprimidos de hacía más de 10 años, descubriendo que su padre había abusado de ella cuando tenía entre cinco y ocho años de edad. Holly, demandó a su padre Gary Ramona, el proceso duró cuatro años, Gary perdió su familia y su empleo. Pero él negaba todo los hechos declarándose inocente, hasta que con la ayuda de la psicóloga Elizabeth Loftus pudo aportar evidencia que convenció al tribunal de que la psicoterapeuta Marche Isabella junto con el Dr. Richard Rose, habían sugestionado a Holly e implantado involuntariamente recuerdos falsos en su memoria. La terapeuta le dijo a Holly que un porcentaje elevado de problemas de depresión y bulimia estaban relacionados con experiencias de abuso sexual durante la infancia, antes de las sesiones de hipnosis a la que fue sometida. Ganó la apelación y se impuso una multa a la terapeuta de 475.000 $ por concepto de reparación de daños y malas prácticas profesionales.

Elizabeth Loftus
Elizabeth Loftus

La psicóloga Elizabeth Loftus, criticó la validez de estos recuerdos recobrados demostrando, en este caso, ante las autoridades y científicos que la memoria de Holly fue manipulada a través de la terapia aplicada por su terapeuta. Es decir se produjo una negligencia médica.

A raíz del precedente marcado por el caso de Gary Ramona, muchas otras personas fueron exonerados de diversos casos o desistieron de sus demandas basadas en supuestas recuperaciones de recuerdos reprimidos durante muchos años.

A causa de esta situación y la alarma social que se generó, se forma en 1992, La Fundación para el Síndrome de Falso Recuerdo (FSFR), constituida por un grupo de padres que habían sido acusados de abuso infantil, sus abogados y académicos que apoyaban la causa y que promueven la hipótesis del SFR y critican la validez de los recuerdos recobrados. Un miembro de la FSFR es la experta en memoria Elizabeth Loftus, que colaboró en la resolución del caso Gary Ramona. La FSFR coopera con las organizaciones anti-pseudociencia CSICOP y La Sociedad de Escépticos (The Skeptics Society), las cuales consideran que los recuerdos recuperados son pseudociencia típica, pero especialmente peligrosa.

Sin embargo, existen ciertos puntos oscuros relacionados con esta Fundación. Al parecer, según sus críticos, dicha Fundación no realiza las pertinentes indagaciones de los antecedentes de los que dicen ser falsamente acusados. Incluso uno de sus miembros fue obligado a dejar la Fundación por desafortunadas declaraciones a un medio de comunicación holandés, sobre la pedofilia.

Estos datos que aporto, opino que eran necesarios reflejarlos y no desvirtúan el tema central del artículo, contribuyendo a contemplar la información expuesta, con sensatez y desde distintos puntos de vista.
Ciertos temas, como el abuso a menores, no pueden ser tratados tan frívolamente por ninguna de las partes, y se deben de investigar a fondo. No se puede acusar o eximir tan libremente, se deben de activar todo los medios necesarios para esclarecer los hechos.

El síndrome no está actualmente aceptado por la comunidad científica debido a ciertas opacidades en el mismo. Pero si que han puesto de manifiesto que los métodos utilizados para recuperar recuerdos son susceptibles de distorsiones y obviamente alteran la realidad vivida. Como ya he expuesto en otros temas, todo está abierto y sujeto a variaciones acorde con la evolución de las investigaciones y estas aporten nuevos resultados del mismo.

A modo de conclusión…

Acostumbrados, como estamos, a considerar misterioso o anómalo aquello que no podemos visualizar, o lo que determinados medios sensacionalistas nos muestran, nos apartamos de la contemplación de nuestra rutina diaria ignorando que nuestra existencia es en sí un verdadero misterio. Que el estudio del cerebro, sigue deparándonos conocimientos que rebaten parte de los que ya se habían instaurados. Que el mecanismo que rige nuestra memoria es preciso pero no infalible, y lo más inquietante es que puede ser manipulada e influenciada en determinadas circunstancias.

Cualquiera de nosotros puede ser objeto de esa manipulación y sin necesidad de hipnosis, un «simple» anuncio publicitario que repite constantemente su mensaje quedará grabado en nuestra memoria sin que seamos conscientes de ello. Y un día, haremos lo que nos solicitaba: beber determinada marca de licor, comprar una marca de ropa, votar a determinada fuerza política…

Todo lo expuesto no debe, bajo ningún concepto, hacernos dudar de los métodos que los profesionales dispongan pautarnos en el caso de sufrir una patología de este género. Este artículo solo pretende dar a conocer un caso que resulta curioso y creo que a su vez instructivo por la naturaleza del mismo.

Fuentes: es.wikipedia /articles.latimes.com

 

Os dejó con este vídeo que ampliara y cerrara el tema expuesto.

http://dai.ly/xb6scd

Alda Merini

Alda Merini

Foto wiikipedia: Alda Merini
Foto wiikipedia: Alda Merini

 

 

Los versos son polvo sellado
de un tormento mío de amor,
pero afuera el aire es preciso,
cambiante y dulce y el sol
te habla de caras promesas,
así, cuando escribo
inclino la cabeza hacia el polvo
y anhelo el viento, el sol
y mi piel de mujer
contra la piel de un hombre.

Este es un verso extraído de La Terra Santa, un libro de poesías que  Alda Giuseppina Angela Merini, escribió en 1979 y que fue publicado en 1984. Consta de cuarenta poemas y son el testimonio del dolor soportado durante once años de internamiento en el Hospital Psiquiátrico Paolo Pini de Milán (Italia). En estos poemas no existe la lamentación de la autora. En ellos anida la reflexión sobre la incomunicación impuesta, la soledad forzada y la enajenación soportada… Para Alda, el manicomio se convierte en una Tierra Santa cruel, un lugar de expiación, una morada de muertos en vida, de personas aisladas de la sociedad.

He conocido Jericó,
he tenido también yo mi propia Palestina,
los muros del manicomio
eran los muros de Jericó
y un pozo de agua infecta
nos ha bautizado a todos.

Fuimos lavados y sepultados,
olíamos a incienso.
Y después, cuando amábamos
nos hacían el electroshock
porque, decían, un loco
no puede amar a nadie.

Pero un día desde dentro del sepulcro
también yo me volví a despertar
y también yo como Jesús
tuve mi propia resurrección,
pero no subí a los cielos
descendí al infierno
desde donde vigilo asombrada
los muros de la antigua Jericó.

La Terra Santa (1984)

Alda Merini, nacida un 21 de marzo de 1931 en Milán, fue una de la más importante poetisa de la poesía italiana del siglo XX. Dotada precozmente con el don de la escritura, publicó sus primeros poemas con tan solo quince años. Giacinto Spagnoletti, profesor y crítico literario, fue su descubridor. Su apoyo, protección y el talento de Alda, hizo posible que fuera reconocida y consiguiera publicar sus poemas iniciales.

En 1947, tenía Alda dieciséis años, aparece como ella misma definiría posteriormente a dicho estado: «Las primeras sombras de su mente» y es internada en el Hospital Psiquiátrico de San Raffaele Turro de Milán. Durante un mes estaría Alda recluida en dicho sanatorio. A su regreso, Giorgio Manganelli, amigo personal de Alda y preocupado por su estabilidad emocional, le obliga a someterse a terapia con los psicoanalistas Fornari y Cesare Musatti.

En 1950, es incluida en una «Antologia della poesia italiana 1909-1948» que fue editada por Giacinto Spagnoletti. En 1951, publica dos poemas inéditos en el libro Poetesse del Novecento. En esa etapa de su obra iniciaría temáticas que serían recurrentes en la poesía de Merini: El erotismo y el misticismo.

En 1953 edita su primer volumen de poemas titulado: La presenza di Orfeo, con un notable éxito de crítica. En ese mismo año contrae matrimonio con Ettore Carniti, empresario y dueño de algunas panaderías de Milán. Dos años más tarde publica Nozze Romane (Bodas Romanas) y Paura di Dio (Miedo de Dios). En 1955, concibe a su primera hija Emanuela. En 1961 publica una selección de versos con el título: Tu sei Pietro (Tú eres Pedro) dedicado al médico que cuidó de su hija, Pietro De Paschale.

Una disputa conyugal, provoca que Alda sufra una recaída. El origen del altercado fue que Ettore, su marido, se presento ebrio habiéndose gastado todo el jornal en una noche con sus amigos. Discutieron y ella reacciona violentamente golpeándole con una silla. Debido a ello es internada en el Hospital Psiquiátrico Paolo Pini. El internamiento se prolonga hasta 1972. Debido a ello, Alda se sume en un periodo de silencio y aislamiento, como referencio al principio del artículo. Durante estos once años de tratamiento, Alda tuvo etapas en las que volvía a su casa permitiéndole incluso llevar, en parte, una vida conyugal normal, fruto de la cual concibió tres hijos más. Siempre lamentó no poder estar con ellas, fueron criadas por otras familias debido a su incapacidad en esa etapa de su vida.

«No sé como encontré el tiempo para tenerlas. Se llaman Emanuela, Bárbara, Flavia y Simonetta. Siempre les digo que no digan que son las hijas de la poetisa Alda Merini. Esa loca. Ellas responden que soy su madre y basta, que no se avergüenzan de mí. Me conmueven»

En 1981 fallece su marido. Ante este nuevo periodo de soledad, esta vez originado por otro motivo, inicia una correspondencia telefónica con el poeta Michele Pierri, con quien comparte largos debates sobre poesía. En 1983 se casa con Michele y se traslada a Tarento, donde residiría tres años. Escribe en ese tiempo La gazza ladra (La urraca ladrona). Dicha obra compuesta de veinte poemas es una alusión a una famosa ópera homónima de Rossini. Otra obra que escribe es L’altra verità. Diario di una diversa (La otra verdad. Diario de una distinta).

Una recaída la obliga a regresar a Milán y someterse al tratamiento de la doctora Marcella Rizzo, gracias al cual gozaría de un periodo de estabilidad psicológica y de una actividad literaria inusual.

Sus obras se van sucediendo. Fogli bianchi (1987) su primer libro en prosa. Testamento (1988). Delirio amoroso (1989). Il tormento delle figure (El tormento de las figuras, 1990).

En los años venideros se consolida su regreso al escenario literario. En 1993 gana el Premio Librex-Guggenheim «Eugenio Montale» en la categoría de poesía. Un galardón que la consagra entre los grandes literatos contemporáneos italianos. Todo el dinero que obtuvo de dicho premio fue donado por Alda a las personas sin hogar y a mendigos con los que se cruza por la calle.

Alda continuaría escribiendo obras como Titano amori intorno (Amores en torno a Titán, 1994), Sogno e Poesía (Sueño y Poesía, 1994), Reato di vita, autobiografía e poesía (Delito de vida, autobiografía y poesía, 1994), La pazza della porta accanto (La loca de la puerta de al lado, 1995) y Einaudi Ballate non pagate (Baladas no pagadas, 1995).

Gana el premio Vareggio por La vita facile en 1996. El premio Procida-Elsa Morante en 1997. En ese mismo año es candidata al Premio Nobel, pero finalmente no le fue concedido.

En sus últimos años, influenciada por Arnoldo Mosca Mondado, su obra adquiere un carácter espiritual y religioso, así crea obras como L’anima innamorata (2000), Corpo d’amore (2004), Poema della croce (2005) y Francesco, canto di una creatura (2007).

Recibe la Orden al Mérito de la República Italiana en 2002.

En 2004 la cantante Milva editó un disco: Milva canta a Merini con canciones compuestas por Giovanni Nuti sobre poemas de Alda Merini. En el mes de julio de ese mismo año Federico Gozzellino interpreta seis cantatas basadas en poemas de Merini.

En 2005 se publica Nel cerchio di un pensiero, teatro per voce sola (En el círculo de un pensamiento, teatro para voz solista), donde se registran los dictados telefónicos a Marco Campedelli.

La nera novella, una novela publicada en 2006, realiza una incursión al género negro, al parecer no existe traducción al español.

En 2007 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Mesina.

Alda Merini falleció en la indigencia por elección personal el 1 de noviembre de 2009 en Milán, a consecuencia de un tumor óseo. Hasta el último momento siguió fumando sus cigarrillos, era una fumadora empedernida.

Foto wikipedia: Alda Merini
Foto wikipedia: Alda Merini

 

 

 

 

 

 

 

Opinión

Existe casi siempre una línea muy fina entre genialidad y locura. Muchos otros escritores fueron víctimas de esta situación. En ese proceso de lucha interna, el genio casi siempre termina por imponerse a la locura.
Alda pasó por ese proceso y su talento prevaleció, dejándonos su testimonio expresado en sus poemas. Fue una artista transgresora para su tiempo. Tal vez le ayudo la desinhibición causada por su enfermad mental a la hora de transcribir sus sentimientos sin ningún tipo de aderezos, eso y su genial talento como literata.
Sirva este artículo, en el día de su onomástica, para reivindicar a una sublime poetisa sin ningún eco mediático y que nunca debería de perderse en el olvido.

Traducciones al español

 
Poesías de Alda Merini.
Traducción: Mercedes Arriaga Flórez. Sevilla: Fundación Cajasol, 1999.

La tierra santa.
Editorial Pre-Textos. 2002.

Baladas no pagadas.

Traductora: Jeannette Lozano Clariond. Barcelona: La Poesía, señor hidalgo, 2005.

Magnificat: un encuentro con María.
Traducción: Jeannette Lozano Clariond. México: Vaso Roto Ediciones, 2007.

Clínica del abandono

Traducción, prólogo y notas: Delfina Muschietti. Buenos Aires: Bajo la Luna, 2008.