logo-canibales

Diversos estudios nos han mostrado la faceta más incomoda y casi tabú de una sociedad que encubre lo verdaderamente importante y enaltece la superficialidad como signo de identidad.
Las indagaciones sobre nuestros orígenes nunca dejan de sorprendernos a pesar de estar sometidas a un filtro constante y transmitirse parcialmente.
Sobre todo cuando esas investigaciones ocasionan un replanteamiento de la historia establecida y nos revelan datos de nuestro comportamiento que, como especie, resultan incómodos de aceptar socialmente.
Para entender mejor lo que expongo, será necesario recurrir a uno de los últimos hallazgos originado en el año 1994 en nuestro país. Nos situaremos en el monte Candu Llendero (Asturias) donde tres espeleólogos gijonenses se encontraban explorando una de las galerías de la cueva El Sidrón y fueron objeto de esa casualidad que suele aparecer en los momentos precisos hallando semienterrados unos restos humanos.
Este descubrimiento fortuito originó una investigación a todos los niveles: geológico, paleontológico y antropológico, que hasta hace menos de un año aun perduraba ya que el hallazgo de esos restos pertenecían a los de una especie extinta: los neandertales.
El descubrimiento fue considerado como el más importante de la Península Ibérica datándose de una antigüedad cercana a los 49.000 años del cual se extrajeron cerca de 2.500 restos óseos y herramientas líticas, es decir talladas en piedra, realizando un análisis exhaustivo del hallazgo.

sidron-1

De estas investigaciones efectuadas se pudo determinar que dichos restos correspondían a los de un grupo pequeño, compuesto por tres adultos varones y tres mujeres, tres adolescentes de 12 a 15 años y tres niños entre 2 y 9 años, vinculados familiarmente. Habían desarrollado el lenguaje y su piel era clara, sus ojos verdes y el cabello pelirrojo.
Por otra parte, las indagaciones llevadas a cabo por el Proyecto Genoma Neanderthal, concluyeron que algunos genes de estos antepasados, poseían la misma variante que los humanos modernos, por lo que compartían más aspectos con esta especie del que se había pensado anteriormente.
Llevándoles a plantearse un nuevo debate sobre nuestra evolución: ¿Somos resultados de una hibridación o hubo un antecesor común?
Los investigadores encontraron en las mandíbulas de esos ancestros restos de plantas sin apenas valor nutritivo, pero con un alto valor medicinal, lo que puede hacernos conjeturar que fuera posible que conocieran sus propiedades e incluso las utilizaran para su uso medicinal.
Otro dato extraído de los análisis fue que los alimentos encontrados se cocinaron y ahumaron para su ingestión.

diferencias-craneales

Si nos detenemos un momento y mentalmente proyectamos la imagen de ese grupo humano estableceríamos una analogía con la de cualquier familia contemporánea en su base estructural.
Y es en este punto cuando se revela un dato inquietante. Uno de esos que producen esa incomodidad social a la que aludía al inicio y que se considera un tabú.
Se trata de la evidencia de canibalismo entre ellos pero con el agravante de no existir indicios de que estuviera motivado por un propósito ritual o por una situación de hambruna. Es decir…sin un motivo justificado.

canibales-atapuerca

En estos casos, según la antropología, estaríamos ante un acto de antropofagia puesto que no existió un contexto específico para ello. Pero… ¿Por qué? ¿Qué motivos impulso a esa familia a devorarse entre ellos?
Cuestiones como estas nos adentran en una faceta poco conocida de nuestra evolución como especie y que lleva anexados nuevos interrogantes: ¿Fue el canibalismo parte de esa evolución? ¿Esta residente en nuestro interior y es una expresión de nuestra propia naturaleza?
Posiblemente el miedo que nos produce saber que somos unos auténticos desconocidos y que en cualquier momento, por razones patológicas o desconocidas, podríamos desencadenar la bestia que anida en nuestro interior provoca ese malestar a nivel social la divulgación de estos hechos.
El canibalismo es un fenómeno inmemorial y global registrado en todos los tiempos. Tratar de analizarlo es una tarea complicada y aunque en la actualidad todos los estudios sobre el tema tienen sus propias definiciones, de una cosa estamos seguros, esos razonamientos que tratan de explicarlo no abarcan todas las perspectivas para su comprensión.

collage-picmonkey-mitos2

Por ello una vez más nos encontramos obligados a recurrir a las leyendas populares, esas que encierran una sabiduría ancestral y portadoras siempre de un mensaje para ser transmitido a las generaciones futuras.
Como es el caso de una leyenda proveniente de los algonquinos, un pueblo nativo de Canadá y que fueron los primeros habitantes en lo que actualmente es la ciudad de Nueva York. Un pueblo cuyos valores están representados por dos palabras: compartir y cuidar. Una colectividad donde las mujeres, sociopolíticamente hablando, ocupaban idéntico espacio que los hombres… Sin comentarios.
Los algonquinos cuentan que durante los inviernos vaga por los bosques boreales un espíritu maligno que para ellos es la encarnación del mal, al que se le conoce con el nombre de Wendigo. Esta entidad, dotada de un gran poder espiritual, emite una especie de llamamiento a través del viento polar, atrayendo irremediablemente a sus víctimas que suelen ser viajeros confiados, o cazadores que se adentran en la profundidad de esos bosques. Algunas logran huir, las que no… son devoradas.
Los que consiguen escapar quedan poseídos por esa llamada atávica. Cuando retornan a sus hogares están transformados y desprovistos de cualquier atisbo de humanidad en su interior.
Los algonquinos describen que el principal síntoma que estos desdichados presentan es la inapetencia ante los alimentos normales. Se vuelven erráticos y violentos. Al poco tiempo brota en ellos un apetito insaciable y obsesivo por la carne de sus congéneres humanos, convirtiéndolos en una especie de Wendigos.
Desde el punto de vista antropológico, se dice que los algonquinos simbolizaban con esta leyenda el peligro de la avaricia, que transforma a los hombres en bestias cuando sucumben a comportamientos atávicos. Una especie de aviso a los más jóvenes para tomar conciencia del peligro de esa avaricia desmedida.

Continuando con la búsqueda de referencias sobre el tema, en la mitología romana, el dios Saturno, entremezclado con el mito griego de Crono, es representado con la forma de un anciano de una larga barba blanca, provisto de una guadaña y devorando a sus hijos.

Pero no solo las fábulas contienen una alusión directa al canibalismo. Existen otras situaciones no tan lejanas en la Edad Contemporánea que causaron dichas prácticas.

historia-canibales

Una de estas se originó en el año 1933, en Nazino, una pequeña isla del río Ob en la Siberia Occidental, a unos 800 kilómetros de la ciudad de Tomsk. Los lugareños la conocen como: La isla de los caníbales, históricamente como la Tragedia de Nazino. A esta isla fueron deportadas cerca de 6.000 personas, entre las que se mezclaban políticos, indigentes, personas que transitaban sin documentación y delincuentes. Sin ningún cobijo, solo con harina como alimento y en una isla pantanosa. El canibalismo organizado por los «más fuertes» hizo su aparición, tanto con cadáveres como con personas vivas.
Años más tarde, durante el sitio de Leningrado en la II Guerra Mundial, llevó a miles de ciudadanos a la necrofagia, asesinato y canibalismo. Se realizaban cacería por bandas organizadas de ciudadanos comerciando en los mercados con la carne de los que asesinaban.
En ese mismo conflicto (la II Guerra Mundial) se recogen testimonios e informes escritos que las tropas japonesas cometieron ocasionalmente actos de canibalismo contra los prisioneros de guerra aliados.
Hay muchos otros casos pero opino que es suficiente para tener una visión general de la presencia de ese acto en determinadas situaciones bélicas.

logo-canibal-referencias

El mundo literario tampoco se queda al margen de dichas referencias presentándose, en ocasiones, de una manera sutil sin que le demos mayor importancia. ¿Quién no ha escuchado de pequeño o leído algún cuento para dormir? Y coges uno al azar y lees su título: Hänsel y Gretel, de los Hermanos Grimm, pero si lo lees detenidamente encuentras que se describe un claro acto ritual de canibalismo.
Recordemos su argumento; una ancianita recoge en su casita de chocolate a Hansel y Gretel dos hermanos abandonados en el bosque. Pero la ancianita resulta ser una bruja. Encierra al niño en una jaula para engordarlo y posteriormente comérselo, mientras la niña es esclavizada. Y dicen que es un cuento infantil.

William Shakespeare escribió: Tito Andrónico. Una tragedia donde se describe como Tito Andrónico, un general romano, tras sentirse engañado mata a sus rehenes y con sus cabezas prepara unos platos que ofrece en un banquete en honor del emperador.

¿Locura, venganza? Lo que es evidente es el recurso del canibalismo, una vez más, como un acto pensado para una finalidad concreta.

Y para cerrar este aporte literario, tenemos al genial Edgar Allan Poe con su novela La narración de Arthur Gordon Pym, que aparte de llevar una mención al tema, tiene un curioso sentido visionario.
En ella, su protagonista Arthur Gordon, atraído por la vida marinera se ve involucrado en un acto de canibalismo para sobrevivir en alta mar siendo la víctima un grumete Richard Parker el cual es sacrificado siguiendo la ley del mar en caso de naufragios.

ley-del-mar

Cuarenta y seis años después de la publicación de la misma, se produjo un naufragio de la embarcación Mignonette en 1884. Los supervivientes, cinco marineros en total, aguantaron durante semanas en las más extremas condiciones. Uno de los más jóvenes, enfermó por la ingestión de agua de mar y enloqueció. Lo mataron y utilizaron su cuerpo como alimento. Tenía 17 años y sabéis cual era su nombre: Richard Parker.

logo-canibal-recap

Iniciamos ya, la recta final de nuestro viaje sin olvidarnos de la presencia, aunque resulte simbólica, que se manifiesta en muchas de las religiones existentes en el mundo, como es en el caso de la religión católica.

En el Nuevo Testamento y en el evangelio de Juan capítulo 6,54 se dice: “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día
Resulta curioso que el objetivo de su liturgia tenga semejanza a un acto de canibalismo, al que denominan como sacrificio eucarístico. Cuando un creyente comulga lo hace convencido del acto de recibir la carne y sangre de su Dios. Y para ellos es lo correcto ya que se trata de un acto de fe.

Algo que muchas otras religiones y tradiciones tenían en su dogma y fueron erradicadas en el pasado por cruzadas emprendidas por aquellos que se autodenominaban portadores de la verdad absoluta y consideraban a esas otras creencias como salvajes.

logo-canibal-conclusion

Este ha sido un recorrido por uno de los temas tabús de la sociedad, pretendiendo darle una perspectiva diferente evitando los casos y hechos más conocidos por todos. Centrándome más en la influencia que ha ejercido socialmente y en el rechazo que manifiestan las instituciones ante este tipo de investigaciones.

A pesar de que siempre se utiliza como lema que este tipo de indagaciones tiene como objetivo la búsqueda de la verdad, sabemos perfectamente que cuando te topas con una pieza que no encaja con la verdad institucionalizada saltan las alarmas activándose los protocolos establecidos para el caso.

Y aunque la noticia se difunda y llegue al conocimiento de todos, pasará fugazmente, causando un revuelo calculado para posteriormente caer en el olvido intencionado.
El sistema no permitirá nunca ningún elemento desestabilizador que pueda poner en riesgo gran parte de ese montaje que han elaborado en torno a la verdad. Y menos si existen indicios que puedan alterar la concepción social de ciertos comportamientos humanos o cuestionar en parte nuestro origen.

Pero el ser humano es curioso por naturaleza y esa curiosidad ha sido, y es, el motor que dinamiza nuestro progreso y conocimiento, facilitando nuestro encaje en ese proceso al que denominamos “evolución”.

Investigar nuestro pasado libre de manipulaciones y prejuicios es una obligación para vivir entendiendo el presente y poder construir nuestro futuro. Porque aunque no se quiera aceptar, seguimos comportándonos como monos, pero sin excusas que valgan ya que ellos realizaban determinados actos guiados por un instinto primario, pero nosotros…

2 comentarios sobre “

  1. Me ha gustado mucho el tema LLeno.de Estrellas, soy una fan de tus artículos, y éste me ha encantado. Las cosas que no sabremos sobre el ser humano ufff…no dejes de escribir nunca amigo. Un abrazo fuerte.

    Me gusta

  2. Estupendo, como siempre. Es muy cierto que es un tema tabú, yo lo pude comprobar hace años cuando quise buscar información sobre la Expedición Donner. Fue un episodio digno de una película de terror, pero hasta hace muy poco era impensable encontrar nada sobre un episodio tan escabroso de la historia de Estados Unidos. Enhorabuena.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.